Ballet Flamenco de Andalucía

Parte de su historia

Alcance internacional

La Compañía Andaluza de Danza

“El Maleficio de la Mariposa”

Aquí se explora, se fija y se da esplendor a las coreografías, danzas y bailes que Federico
García Lorca trabajó, vio o pudo ver, tentar, atisbar, comprobar a lo largo de su vida y en su
muerte misma. Están, obviamente, las danzas en las que participó, con Antonia Mercé, La
Argentina, o con Encarnación López, La Argentinita, pero también aquellos bailes que se
le escaparon, la Carmen Amaya a la que su amigo Buñuel dio un papel en el cine o Martha
Graham, apenas una sombra en su viaje a Nueva York y que, de alguna manera, le incluye
en su Deep song (Cante jondo).
Lo que presentamos es sencillo, y un reto que no suele encararse. El sonido, la escenografía
y el vestuario son del siglo XXI y, sin embargo, en los bailes y danzas que mostramos
hemos querido fijar los movimientos, ser rigurosos y fieles a sus tiempos. No hay mudanzas
inventadas, ni zapateados a destiempo, ni braceos impropios. Somos anacronistas, capaces
de mostrar varios tiempos a la vez, pero nunca anacrónicos. El baile se hace un bien
intangible, algo que no solo es nuestro patrimonio sino que también debe ser nuestro
matrimonio. La recuperación del pasado es siempre, como decía Enrique Morente, un
andar hacia atrás para coger impulso, carrerilla para saltar más adelante todavía.
Se cumplen cien años del estreno de El Maleficio de la Mariposa, debut de Federico García
Lorca sobre las tablas y un escándalo que solo salvó La Argentinita, la mariposa blanca,
luciendo su baile, efímera muerte del cisne, imagen que se pierde en el abrir y cerrar de las
alas de una mariposa. En muchos sentidos, ese aleteo prodigioso de la mariposa, emblema
de la imagen que desapareciendo aparece, según ha escrito Georges Didi-Huberman, eso
que los modernos llaman performatividad y que siempre fue baile y danza, esa cualidad del
poeta de hacer verbo del sustantivo. En fin, andar, bailar, vivir.

Repertorio

A.
Naranja y limón / Adelina de paseo, (Canciones 1921-1924) Federico García Lorca.
Pregón de las naranjas de Antonio el Divino.
I.
[El diablo cojuelo / Eugene Coralli] La Cachucha (1836), Fanny Essler.
[La mosca, fandangos y El perdón de la novia] La Cachucha (1898), Zambras del Sacromonte de Granada.
II.
[Serpentine dance] Fire dance (1897), Loïe Fuller.
[El amor brujo / Manuel de Falla] Danza del fuego (1915), Pastora Imperio.
[Federico García Lorca / El maleficio de la Mariposa] Grieg’s Asses death (1920), Encarnación López, La Argentinita.
III.
[Enrique Granados] Danza de los ojos verdes (1916), Antonia Mercé, La Argentina.
[Gustavo Duran] El fandango del candil (1927), Les Ballets Espagnols de La Argentina.
B.
Juan Breva / De profundis, (Poema del cante Jondo, 1921) Federico García Lorca.
Pregón de las brevas de Anastasio Ruiz.
IV.
[Granada / Isaac Albéniz, versión Enrique Morente] Serenate (1932), Gret Palucca.
[Suite Iberia / Isaac Albéniz] Corpus-Christi en Sevilla (1929), Les Ballets Espagnols de La Argentina.
V.
[Cuadro flamenco] Tangos gitanos, farruca y garrotín (1923), María Albaicín, La Rubia de Jerez, La López y
Gabriela la del Garrotín con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.
VI.
[Enrique Granados] La gitana / La gitana de los pies desnudos (1919), Tórtola Valencia.
[Las calles de Cádiz] Alegrías del tirititrán (1933), Juana Vargas La Macarrona, Magdalena Seda La Malena,
Fernanda Antúnez y Encarnación López, La Argentinita
Alegrías de Cádiz (1936), Regla Ortega.
C.
Zarzamora con el tronco gris / Las morillas de Jaén,
(Canciones 1921-1924 y Canciones Populares Antiguas, 1931) Federico García Lorca.
Pregón del Zarapico del Niño de las Moras.
VII.
El lenguaje de las líneas (1935), Antonia Mercé, La Argentina.
[Colección de canciones populares españolas antiguas] Anda jaleo (1931), Federico García Lorca, La Argentinita.
El café de Chinitas (1943), Compañía de Bailes Españoles La Argentinita.
VIII.
[Henry Cowell] Deep song (1937), Martha Graham.
[Los cabales] Seguiriya (1947), Pilar López.
IX.
[Carmen, Georges Bizet, Federico García Lorca] Guns and castanets (1939), Ruth Page.
[Agustín Castellón, Sabicas] Taranto (1942), Carmen Amaya.

Ficha artística y ténica

Dirección artística: Úrsula López
Colaboración especial: Manuel Lombo
Aparato: Pedro G. Romero
Dirección escénica: Elena Córdoba
Dirección y coordinación musical:
Juan Jiménez y Alfredo Lagos
Concepto e idea “El lenguaje de las líneas”:
Leonor Leal


Elenco Artístico
Repetidor: Alejandro Molinero
Solista: Isaac Tovar
Bailaores: Julia Acosta, Ana Almagro, Andrea Antó,
Gloria del Rosario, Lorena Franco, Lidia Gómez,
Águeda Saavedra, Manuel Jiménez, Antonio López,
Federico Núñez e Iván Orellana
Cante: Sebastián Cruz y Vicente Gelo
Guitarras: Alfredo Lagos, Pau Vallet y Juanma Torres
Saxo: Juan Jiménez
Piano: Pepe Fernández
Percusión: Raúl Domínguez ‘Botella’ y Antonio Moreno

Producción y equipo técnico
Idea original de vesturario: Teresa Lanceta
Diseño de vestuario: Belén de la Quintana
Realización de vestuario: Belén de la Quintana,
Pilar Cordero y López de Santos
Diseño de iluminación: María de la Cámara y Gabriel Paré (CUBE SL)
Atrezzo: Antonio Marín
Jefe del Área de Producción y Distribución: David Peral
Jefe técnico: Luis Sánchez-Ramade
Producción: Mª José Montilla
Distribución y promoción: Magda Álvarez
Administración y soporte: María Moreno
Equipo técnico: Antonio Oviedo, Ignacio González, Miguel Franco,
Alfredo Vique, Ramón González, José Sánchez e Isabel Villavieja


«Antonio… 100 años de arte»

Antonio Ruiz Soler tenía 30 años –cumpliría 31 en el mes de noviembre cuando actuaba en la inauguración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Fue el 16 y 17 de junio de 1952, en la primera edición de este Festival que celebra su 70 aniversario; el escenario, la Plaza de los Aljibes.

Y allí estaba Antonio, esbelto, firme, seguro, con su talle de espingarda y su estilo dancístico tan personal, tan único. Sin saberlo, Antonio estaba dando unos pasos de baile que, con el tiempo, compondrían un legado tan rico y tan variado que, en la actualidad, se sigue interpretando sin haber perdido un ápice de frescura.

Antonio se sabría innovador, pero quizá no pasaría por su imaginación que hoy, cien años después de su nacimiento, seguiría siendo considerado un transgresor y hasta un revolucionario de la
danza y el baile flamenco y un embajador de excelencia de este arte en todo el mundo.

El Ballet Flamenco de Andalucía, también considerado embajador del flamenco en los cinco continentes, le rinde tributo con esta obra. El encargo del Festival granadino se ha revestido para la compañía institucional con las galas de las grandes ocasiones: el mismo evento, el mismo escenario para ofrecer, con Antonio en el recuerdo, un acercamiento al programa que este genio de la danza, junto a Rosario, ofrecieron aquella noche
mágica. Por ello, las coreografías que se presentan rememoran, tras una intensa labor de investigación -continuando la línea de recuperación y conservación de la compañía institucional- aquel mítico cartel que Antonio ofreció en 1952. En su honor, el Ballet Flamenco de Andalucía interpreta coreografías de escuela bolera y danza estilizada, bailes que no suelen figurar en sus programas. Con todo ello, queremos transmitir el más intenso agradecimiento y la profunda admiración que por él sentimos. Antonio, gracias.

«Antonio tenía seis años cuando comenzó a tomar clases en la escuela del Maestro Realito. Poco después legó Rosario. Era el primer encuentro de una pareja artística que haría historia: la de Rosario y Antonio. En 1928, siete años él, diez ella, debutaron en el Teatro del Duque bajo el nombre de Los Petits Sevillanitos. El éxito hizo que siguieran ahondando en su formación; entra en sus vidas entonces la academia de Manuel Otero y, al poco, la de Ángel Pericet, donde aprendieron los bailes boleros y algunas danzas regionales españolas. Luego, para los flamencos, Rosario va a casa de Juana La Macarrona y Antonio a la escuela de Frasquillo». «Rosario y Antonio iniciaron una nueva etapa en su trayectoria profesional en 1940, con su presentación en la sala Sert del Waldorf Astoria de Nueva York. El éxito fue arrollador. El crítico Choily Knickerbocker escribía: “Con su juventud y entusiasmo y esa naturalidad con la que bailan, que es casi un milagro ver hoy, dejan al público embelesado y encantado”. A raíz de este éxito la Metro Goldwyn Mayer y, por ende, Hollywood les abrió sus puertas. América ya se había rendido a sus pies.


«Como bailaor, no solo enriqueció el patrimonio flamenco con su interpretación del martinete, sino que amplió el vocabulario del baile flamenco de hombre. A fuerza de trabajo, disciplina y tesón había hecho de su cuerpo un instrumento capaz de materializar todo cuanto su imaginación ideaba, Vivía el baile flamenco con intensidad y lo interpretaba con una seriedad religiosa»


(*) José Luis Navarro García: Historia del baile flamenco, vol. 2

Programa

Danzas boleras. Los chavalillos sevillanos

Suite bolera

Coreografía: Tamara López Música: Pau Vallet Baila: Toda la cía.
Cante: Vicente Gelo y Sebastián Cruz

Bolero Puerta de Tierra
Coreografía: Antonio Ruiz Soler Música: Isaac Albéniz Bailan: Ana Almagro, Isaac Tovar

El sueño americano


Albaicín
Coreografía: Úrsula López y Alejandro Molinero Música: Isaac Albéniz. Adaptación: Pau Vallet
Baila: Toda la cía.

Triana
Coreografía: Alejandro Molinero Música: Isaac Albéniz. Adaptación: María Marín Bailan: Úrsula López, Julia Acosta, Ana Almagro, Lidia Gómez, Gloria del Rosario


Asturias
Coreografía: Úrsula López Música: Isaac Albéniz. Interpretada por María Marín Bailan: Alejandro Molinero, Isaac Tovar, Iván Orellana

El Puerto
Coreografía: Alejandro Molinero Música: Isaac Albéniz. Adaptación: María Marín Baila: Toda la cía

Duende y Jondura

Caña
Coreografía: Úrsula López Música: Manuel Morao. Adaptación: Juanma Torres Baila: Federico Núñez
Cante: Vicente Gelo y Sebastián Cruz

Anda Jaleo
Coreografía: Úrsula López Música: Pau Vallet Bailan: Julia Acosta, Lidia Gómez, Águeda Saavedra, Iván Orellana, Antonio López Cante: Sebastián Cruz y Vicente Gelo

Zorongo Gitano
Coreografía: Úrsula López Música: María Marín. Letras de Federico García Lorca Baila: Úrsula López
Cante: María Marín

Alegrías. Clavel gaditano
Coreografía: Úrsula López Música: Juanma Torres Bailan: Isaac Tovar, Gloria del Rosario Cante: Sebastián Cruz y Vicente Gelo

Fandangos verdiales
Coreografía: Úrsula López Música: Juanma Torres Baila: Toda la cía. Cante: Sebastián Cruz, Vicente Gelo y María Marín


NATURALMENTE FLAMENCO


Dossier del espectáculo -Aquí- / Naturally flamenco dossier


NATURALMENTE FLAMENCO - Estreno día 28 de Febrero de 2019,  
XXIII FESTIVAL DE JEREZ

Ficha Técnica

Federico Núñez Ballet Flamenco de Andalucía

 Noche Blanca del Flamenco 2019  
Gloria del Rosario Federico Nuñez baile flamenco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *